lunes, 23 de mayo de 2016


Más tecnología, menos comunicación

Por: José Jimmy Urquijo Moreno

Con  el  avance  tecnológico  que  día  a  día  nos  abruma,  es muy notable ver la influencia que ha tenido en la desintegración  familiar,  haciendo  que  las  mismas  no  compartan  ni  se  integren  como  en  el  pasado. La aparición de nuevos modelos de comunicación tales como el teléfono celular, el internet y las diversas aplicaciones que intentan erradicar las barreras para comunicarnos, por el contrario, están haciendo que estas sean más visibles con quienes nos rodean o convivimos en espacios como en este caso la familia o el hogar.

Como base para esta problemática se ha tenido que mencionar que a la tecnología se le han relegado funciones que le correspondían a la familia propiamente. La familia “moderna” ha hecho de las nuevas tecnologías modelos de educación implementados desde la primera infancia, donde el niño ya está rodeado por diversos aparatos tecnológicos como televisores inteligentes, celulares, tabletas y otros dispositivos que otorgan a sus padres espacio para el desarrollo de sus actividades; sin embargo, el uso de esta forma de las nuevas tecnologías generan en el niño dependencia al medio que en su crecimiento lo aparta de su núcleo.
Aunque la tecnología no se planea con esa intención, el fácil acceso a la misma permite que cada vez sea mayor su consumo. Solamente en Colombia y a falta de una infraestructura más adecuada para el uso de las redes tecnológicas, cerca del 60.9% de la población total del país usa internet según fuentes del Internet World Stats Copyright © 2016.
  

Esta misma entidad se encarga de la medición de Usuarios de internet en el mundo. 

La medida que nos presenta la gráfica posiciona a Asia como el continente con mayor desarrollo de usuarios en internet y deja a América Latina en tercer lugar. Lo realmente asombroso es que con mayor medida de uso en el continente asiático, su nivel de educación y cultural de igual forma asciende, mientras que en América Latina y en especial en Colombia la educación presenta déficit. La siguiente gráfica realizada por el DANE en la página 23 relaciona el uso del internet en el país y básicamente simplifica el hecho de que los colombianos gastan más su tiempo en la red visitando sus redes sociales que realizando tareas de investigación o aprendizaje.

 Ahora  bien,  la  tecnología  es  definida  como  el  conjunto  de  conocimientos  técnicos, científicamente  ordenados  que  permiten  diseñar,  crear  bienes y servicios  que  facilitan  la  adaptación  al  medio  ambiente  y  satisfacer  tanto  las  necesidades  esenciales  como  los  deseos  de  la  humanidad.  Dentro  de  estas  necesidades  y  deseos  se  encuentran  los  de  la  comunicación,  realizar  esta  con mayor  facilidad  permitiéndole  a  los  individuos  el  intercambio  de  sus  ideas.

Mediante  la  aparición  de  la  tecnología  se  crearon  nuevos  modelos  y  canales  de comunicación,  los  cuales  lograron  acortar  tiempos  y  distancias  pero  que  concentran  al  individuo  en  un  mundo  virtual  casi  que  privándolo  de  relacionarse  con  su entorno.  Este  es  uno  de  los  factores  que  más  ha  desintegrado  la  comunicación  y  la  relación  familiar  haciendo  que  al  contar  con  más  facilidad  de  comunicarnos  con el  exterior  lo  que  tenemos  cerca  no  lo  reconocemos.

Según  la  sicóloga  Damaris  Roa,  “Los  niños  en  el  mundo  interactúan  cada  vez  menos  con  sus  familias  y  pasan  cada  vez  más  tiempo  en  sus  habitaciones  viendo  la  televisión,  conectados  a  internet  y  jugando  en  la  computadora”. Muchos  de  los  niños  de  hoy  parecen  estar  experimentando  ahora  un  gran  aislamiento  de  la  vida  familiar,  todo  gracias  al  avance  de  la  tecnología.  Los  padres  e  hijos  adolescentes  también  están en  el  boom  de  la  tecnología  y  hay  muchos  hogares  donde  padres  e  hijos  están  prácticamente  pegados  a  una  computadora  navegando  en  internet,  ya  sea  para  realizar  actividades  de  trabajo  o  simplemente  por  lo  adictivo  que  puede  llegar  a  ser  el  internet,  con  todo  el  universo  de  información  que  maneja.
                
Las  nuevas  tecnologías como las computadoras, el internet  y los vídeo  juegos  han  remplazado  a  la  unidad  familiar, de  manera  que  todo  el  mundo  hace  lo  que  quiere,  cuando quiere,  incluso  si  eso  significa  hacerlo  solo. Como lo muestra la gráfica del DANE (Página 17) ,   el  uso  de  internet  en  la  población  total  y  a  nivel  nacional  radica  directamente  desde  el  hogar,  lo  que  significa  una dejación  de  las  comunicaciones   al interior  de  la  casa  para  estar  más  atentos  a  nuestro  exterior.
  
La Doctora Roa también señala que la tecnología no es mala en sí misma, es maravillosa; sin embargo, muchas personas no le han dado un uso adecuado, la han convertido en una amenaza. Curiosamente los hombres inventamos la tecnología para poder disfrutar más de nuestros espacios, para ganar tiempo, para hacer de la vida una experiencia más gratificante; también la tecnología es una oportunidad de extender nuestras facultades psíquicas y relacionales para así lograr con la comunicación una experiencia más eficiente y humanizante. No obstante, el manejo que cada quien le da a la tecnología habla mucho de su personalidad, el uso excesivo de la tecnología puede ser la manifestación de los vacíos afectivos, de los puntos ciegos de carácter y de reprogramación de nuestros miedos y neurosis, de nuestras dependencias e incapacidades.

Pero, ¿qué hacer en una sociedad tan ligada a la tecnología donde el problema no es la forma como se navega sino el provecho que se le está dando a esa herramienta? Colombia es uno de los países en Latinoamérica con más usuarios registrados en redes sociales, con mayor presencia en Facebook (con un total del 87.95% de la población).

Y cuenta con un grupo mayor  de usuarios de edades entre los 18 a los 24 años; es decir, un grupo muy joven que ha desplazado su modo de comunicación a las redes dejando muy poca opción a las relaciones interpersonales y sobre todo alejándose de la comunicación en el hogar.

Con cifras exactas, Facebook presenta la cantidad de mensajes que se envían a través de la red por mes y en Colombia se hace uso de esta herramienta con un total de 5.2 millones de mensajes mensuales. Como referencia porcentual, esta unidad puede aumentar según el mes en las proyecciones de la red, lo que hace claro ver la forma en la que la comunicación ha llegado a un nuevo nivel donde la interacción ya no se hace personal sino relegamos las funciones a las redes y a las máquinas, quienes terminan siendo nuestra voz. Ahora bien, esta situación es únicamente en Facebook, sin contar con lo que se mueve a través de otras plataformas tales como Whatsapp o Twitter.

Claro está que la comunicación familiar tampoco ha sido afectada única y exclusivamente por el internet. Otro factor es el uso de la televisión y los teléfonos celulares inteligentes o smartphones, estos también han sido fundamentales en el declive de la comunicación familiar. En los hogares cada persona ya tiene un televisor en la habitación, (*DANE Página 4).  lo cual hace que se pierdan espacios para compartir en familia; de igual forma, los nuevos teléfonos celulares y el mal uso de las aplicaciones del mismo logran crear una barrera en la comunicación familiar ya sea por uso de chats, juegos o simplemente ver vídeos o escuchar música desde allí.
El 92.4% de la población cuenta con un televisor y el 71% cuenta con un teléfono celular.

*Los indicadores básicos de tenencia y uso de tecnologías de la información y comunicación -TIC- en hogares y personas de cinco años y más fueron obtenidos a partir de la Encuesta de Calidad de Vida del 2015. Para ese año, el 41,8% del total de hogares poseía conexión a internet, mientras que para el 2014 la proporción fue de 38,0% y en 2010 se ubicó en 19,3%.

  
La Doctora Roa hace una serie de recomendaciones  para reactivar y hacer sólida la comunicación en el hogar. Entre ellas se destacan:

-         Pasar tiempo con sus niños cuando se encuentren en internet o viendo televisión. Esto le ayudará a estar al tanto de lo que están mirando o lo que les interesa. Tómese luego un tiempo para hablar y escuchar lo que es de importancia para ellos.
       
-         No se intimide por el uso de nueva tecnología. Aprenda junto a sus hijos y no los prive de la oportunidad de enseñarle a usted cosas que quizá ellos sepan.

-         Confeccione un reglamento claro para el uso de la tecnología. Los límites son útiles para conservar la paz y la armonía en su hogar.

-          Invierta menos tiempo mirando la televisión o navegando en internet. Este tiempo adicional con sus hijos les demostrará lo importantes que son ellos para usted.

-         Hablar en familia sobre la importancia y el uso de los medios electrónicos como la red, así como de los peligros que implica el mismo, dejando claro que existen tiempos para todo y que la convivencia es más importante.

-         Propiciar actividades y reuniones en los que todos participen, una buena película que propicie el compartir ratos agradables o concertar una comida familiar con  platos atractivos al gusto de cada uno de los miembros (cuando el gusto sea variado) y así evitar de esta manera que alguien no disfrute del todo el momento.

-         Si existen situaciones, eventos y recuerdos que por un tiempo han estado interfiriendo de manera negativa con la dinámica familiar, es muy saludable visitar a un especialista que brinde apoyo de manera oportuna. Este tipo de situaciones incómodas son muy comunes en toda familia; sin embargo, si se dejan de lado y sin la debida atención sólo contribuirán a “anidar” y “encuevar” dicho evento, provocando una situación más compleja y difícil de desarticular.

Es necesario advertir y aclarar sobre todas las cosas, que la comunicación es un bien social que hay que propiciarlo, construirlo, cuidarlo y alimentarlo de una manera adecuada y oportuna, no es sustituible ni aplazable. Si consideramos, preservamos y mantenemos en buenas condiciones este bien al interior de las familias, podremos cultivar de manera artesanal seres humanos aptos para tomar decisiones, para adaptarse a este mundo lleno de contradicciones y sobretodo, entes que sepan relacionarse con los demás y consigo mismo.


Fuentes de investigación:


martes, 12 de abril de 2016

El Negocio de la Muerte - Crónica


Marmolerías, floristerías, carpinterías son solo algunos de los muchos negocios que hacen parte de este gran comercio que se lucra con la muerte, y es que, con el fin de la vida de unos está la supervivencia de otros, quienes trabajan de frente a la muerte y se ocupan de brindar un final adecuado a cada persona y un trato humano a sus familiares.

miércoles, 30 de marzo de 2016

EL CORRIENTAZO CRONICA

Por Jimmy Urquijo
El corrientazo  hace parte de la identidad cultural de los colombianos, en el se representan las diferentes tradiciones gastronómicas del país donde la mayor cantidad de su población tiene como sustento un salario mínimo o menos.
El corrientazo a sido fundamental para los ciudadanos de a pie quienes encuentran comida al alcance de su bolsillo y que aunque  no cumple en su mayoría con el factor nutricional  si lo hace con el compromiso de mitigar el hambre.

'PEDRO' OBRA DEL MAESTRO FERNANDO BOTERO

Pedro (1971)

Por: Jimmy Urquijo.      


Cuando se toma como referencia esta pieza para su análisis se tienen que ver los distintos factores que intervienen en ella. Pedro, es una obra que representa al hijo perdido del maestro Botero en un accidente de tránsito, muestra además la transformación del autor quien inicia una nueva interacción con los colores pasando del uso de tonos oscuros a tonos más claros, pero de igual forma pálidos, todos ellos con una nueva interacción de las formas.

En el proceso de elaboración de estas obras homenaje a su hijo, el artista recrea en ellas momentos de la vida de su hijo donde plasma en cada una la esencia del niño, pero que además cambia la técnica que el autor venía desarrollando en piezas anteriores, en esta pieza las pinceladas y las formas se cierran y son clave en el proceso de evolución de pintor a escultor en esa época.

Pedro, título de la obra, es un óleo sobre tela, materiales empleados constantemente por el maestro Botero para trabajar, ya que en ellos como lo explica en varias entrevistas, se pueden cargar más las obras tanto de materiales, como arena o masas para las formas, o de sentimientos y virtudes para darle expresiones y significados.

Esta obra en especial muestra al artista en una fase de reformación de su estilo donde el volumen se ve más limitado y es por eso que se considera como los inicios de su carrera como escultor, donde imprime la misma técnica de limitación de las formas y la concentración del volumen más restringido.

La pieza que fue donada por el artista al Museo Nacional de Colombia el 14 de febrero de 1984 hace parte de una colección llamada Pedrito Botero la cual se encuentra completa en el Museo de Arte de Medellín, en ella se describe la vida y muerte del hijo del maestro Fernando Botero, en ninguno de los cuadros que compone la colección el niño sonríe, sin embargo las piezas que lo acompañan sirven para darle armonía a las pinturas tanto la naturaleza como los juguetes que el maestro añade, todos estos tienen relación con obras anteriores del autor como “el árbol”,  “el pájaro” o “el caballo”, esta última que sería más adelante elaborada en escultura.

Algo que se puede observar de esta obra con relación a anteriores es el uso de valores tonales más elevados, lo que da a estas obras una limitación en el movimiento artístico, es decir, son más planas. A pesar de ellos y con diferencia de obras pasadas el dibujo está mucho más cuidado y bien definido teniendo en cuenta además lo que representa.

Para el maestro Fernando Botero quien como eje central en sus obras ha manejado el aumentar el volumen en sus representaciones, esta no es la excepción. Tanto el niño como la silla son de gran tamaño, sin embargo las proporciones del plato y la cuchara conservan la estética de una original, cosa que no se hace muy regular en sus representaciones de platos de comida, acostumbrados ya a sus bodegones desproporcionados y a sus frutas volumétricamente exageradas.

Pedro marca un antes y un después en la vida artística del maestro Botero donde se encuentra un pintor limitando su trabajo con miras a un trabajo próximo como escultor idealizando las formas en contextos más cerrados, marcando las imágenes en entornos donde se pueda desarrollar la escultura e interpretando este nuevo estilo para explotar al máximo.

Un punto adicional  para la interpretación  de la obra es el contexto histórico por el que atravesaba el artista, Fernando Botero se  encontraba en una temporada de constantes aperturas de salas  de  exhibición por todo  el mundo destacando Alemania en 1970, Francia 1972 y Nueva York en  1973, todo esto  influyó para el cambio de técnica y la búsqueda de un nuevo aire en sus pinturas.


Es clave reconocer una constante presente en las obras del maestro Botero y en Pedro no es la excepción, donde se puede apreciar el  equilibrio entre  lo real y  la nostalgia de un suceso trágico, este equilibrio es  un factor simbólico dentro de sus obras que plantea de igual forma la marca del artista dentro de cada una de ellas.

SELECCIÓN Y FEDERACIÓN COLOMBIANA DE FÚTBOL CON MUCHO TRABAJO QUE HACER

Por: Jimmy Urquijo.

El pasado domingo 21 de febrero se llevó a cabo en la ciudad de Nueva York el sorteo de la Copa América Centenario que se disputará en junio de este año en los Estados Unidos. Por primera vez en esta locación y con la participación de las 3 confederaciones de futbol de América, el suceso dio como resultado que la selección Colombia quedara en el grupo A junto a Paraguay, Costa Rica y la anfitriona con quien disputará el partido inaugural el 3 de junio en California.

La selección Colombia viene no sólo de una mala presentación en la Copa América realizada en Chile el año pasado, sino que a esto se suman diferentes temas como las malas rachas que han tenido sus jugadores en el exterior y el escándalo de corrupción dentro de la FIFA que comprometió gravemente al expresidente de la Federación Colombiana de Fútbol Luis Bedoya y a más dirigentes de la CONMEBOL, organismo encargado del fútbol en América del Sur.

El caso Bedoya ha tenido especial repercusión esta semana cuando un tribunal de la FIFA decidió darle suspensión de por vida al exdirigente, esta solicitud se refiere a suspenderlo en cualquier actividad relacionada con el fútbol. Bedoya el pasado 9 de noviembre de 2015 envió desde Nueva York su carta de renuncia como presidente de la Federación, luego el 12 de noviembre se declaró culpable ante la Fiscalía de Nueva York de conspiración y soborno, además de fraude en transferencia bancaria.

Al consultar a la Federación Colombiana de Fútbol ellos se limitan a responder que las impresiones de este organismo referentes a este caso están consignadas en los comunicados de prensa emitidos para las fechas de la renuncia del exdirigente y para la proclamación de su sucesor en el cargo.

“Lunes, 9 de noviembre de 2015.

Por motivos de carácter personal y en una comunicación dirigida a los miembros del Comité Ejecutivo, Luis Bedoya Giraldo ha presentado su renuncia irrevocable como presidente y miembro del Comité Ejecutivo de la Federación Colombiana de Fútbol, a partir de la fecha.
En su carta formal de renuncia, Luis Bedoya agradeció a sus compañeros de Comité Ejecutivo, a sus colaboradores y a cada miembro de las selecciones nacionales el apoyo entregado para la consecución de los objetivos fijados desde 2006”.

“Lunes, 9 de noviembre de 2015.

El Comité Ejecutivo de la Federación Colombiana de Fútbol, atendiendo la renuncia de carácter irrevocable por parte de su presidente, Luis Bedoya Giraldo y lamentando dicha decisión, ha tomado la determinación de aceptarla.
De conformidad con el artículo 44 de los Estatutos de la FCF, el doctor Ramón Jesurum Franco, en su calidad de vicepresidente del Comité Ejecutivo y representante de la división profesional, asume su remplazo.

El doctor Jesurum Franco, presidente de la Dimayor, continuará por lo pronto al frente de ambas entidades.

La pena que pagaría el exdirigente Colombiano Luis Bedoya sería entre 12 a 20 años, pero tras la aceptación de cargos se podría ajustar a los ocho años de prisión. La semana pasada en una rueda de prensa encabezada por el Presidente de Coldeportes Andrés Botero, se refirió al caso de Luis Bedoya y aseguró que es un tema que dejó muy mal parado al deporte nacional frente al mundo, pero que se está realizando un trabajo conjunto entre la Fiscalía y la Interpol para determinar mediante investigaciones que en la Federación no existan más casos de corrupción y evitar que se presente un nuevo altercado como este.


Aunque aún queda tiempo para el inicio de la Copa América Centenario, el seleccionado nacional ya inició el proceso de micro ciclos con un grupo de jugadores del rentado nacional, además de esto se ha buscado con la nueva presidencia cambiar la imagen que se adquirió luego del escándalo de los últimos meses, mediante la activación de los seleccionados juveniles y la preparación de la selección de mayores para el partido frente a Bolivia el próximo 24 de marzo en el estadio Hernando Siles Suazo de La Paz.

miércoles, 16 de marzo de 2016

RETRASOS EN LA RECOLECCIÓN DE BASURA GENERA INSEGURIDAD EN EL SECTOR

 

  Por: José Jimmy Urquijo Moreno

La recolección de basura a altas horas de la noche o en la madrugada en el barrio Talavera al sur de la ciudad, ha significado el aumento de población indigente que ha hecho del sector un sitio no tan seguro, ya que entre los recicladores se esconden grupos de individuos que buscan asaltar tanto a los transeúntes como a los residentes de la zona.

La problemática que  afecta a la población del lugar se viene presentando desde mediados de diciembre del 2015, donde los camiones recolectores de basura dejaron de cumplir su horario habitual de las 8 de la noche y empezaron a pasar entre la media noche y la madrugada del día siguiente, factor que hace que se almacene la basura por más tiempo en los andenes y la aparición de individuos que disfrazados de recicladores hurtan a los peatones que en su mayoría son personas que regresan del trabajo.

La comunidad hizo un llamado a la  alcaldía local de Kennedy para que ofrezca soluciones a esta problemática, a lo que respondió: “El manejo de los horarios de recolección son hechos  en la administración de la empresa Ciudad Limpia S.A. quien es la encargada de la zona”, así que ellos no tendrían responsabilidad alguna. Sin embargo, también se emitió un comunicado por parte de la alcaldía en el cual ofrece la posibilidad de trabajar conjuntamente con la policía y salvaguardar la seguridad de la ciudadanía en este sector.

De igual forma, nos dirigimos a la empresa Ciudad Limpia S.A. buscando una respuesta al por qué el cambio en los horarios, a lo que ellos respondieron que todo esto pasa por un tema de coberturas de zona, en donde antes habían 5 carros para cubrir todo ahora solo quedan 3, lo cual implica que en algunas zonas el servicio se vea retrasado. Pese a esto aseguraron que el servicio nunca se ha dejado de brindar.

Los vecinos del sector han promovido la implementación de cámaras de seguridad, además del uso de sirenas para alertar a las autoridades en caso de alguna irregularidad, también se diseñó un plan entre las diferentes juntas de acción comunal de los barrios de la zona y  el cuadrante de la policía encargada del sector  para atender con más eficacia  el llamado de la comunidad. Finalmente se realizó una solicitud por parte de los habitantes del barrio a la administración distrital y a la empresa Ciudad Limpia S.A. para que  instalen recolectores de basura y así evitar el desorden que se ve constantemente en los andenes y la proliferación de plagas, solicitud que no ha sido respondida.

RECETAS GOURMET AL ALCANCE DE TODOS

 

Por: José Jimmy Urquijo Moreno
 

La ensalada César, plato insignia de la cocina mediterránea, se ha convertido en la preparación internacional con más presencia en las distintas cartas de los restaurantes. Ya es común encontrarla en gran variedad de restaurantes de distintas partes de la ciudad, sin necesidad de ser especializados en cocina gourmet. Claro está que la apropiación de una receta del extranjero puede llevar a alterar su contenido e incluso su sabor, por eso la tenemos como plato de análisis.

En menos de una semana tuve la oportunidad de disfrutar dos veces  uno de los platos más conocidos a nivel mundial  como lo es la ensalada César, a pesar de que no fue en restaurantes de estrellas Michelin ni nada de eso, son restaurantes que son insignia dentro de la cultura colombiana a la hora de una buena comida, una buena atención  y un agradable espacio para compartir. Uno de ellos es el restaurante Crepes & Waffles ubicado en el Park Way y el otro restaurante que sirvió como adversario en esta ocasión fue el de Sándwich Qbano del centro comercial Centro Mayor.

Los restaurantes que funcionan con temáticas y platos totalmente distintos tienen un único punto similar y es nuestro plato en cuestión, la ensalada César, que como es bien sabido es un plato representativo de la cocina mediterránea, pero gracias a su gran aceptación en todo el mundo ya se consigue hasta en un restaurante de comida ‘Indian-Thai’ como en el caso de Crepes o en un ‘fastfood’ como es el caso de Qbano .

Algo que tuve en cuenta para realizar esta inspección del plato es básicamente la salsa, como ya es sabido la base del aderezo para la ensalada César es su salsa en aleación de ajo, aceite de oliva y anchoas, pero que en ocasiones se peca un poco y el uso de anchoas es excesivo dejando un rezago de salado en nuestra ensalada, pero tengo que admitirlo, no es el caso de ninguno de los dos restaurantes, tanto el uno como el otro supieron manejar la receta estándar adecuada para determinar los valores exactos dentro del aderezo, que es la pieza fundamental de esta ensalada.

En Crepes & Waffles la ensalada se puede elegir en dos presentaciones: una versión en forma de entrada, la cual puede pedir en caso de que usted piense tener un almuerzo completo con fuerte, postre y café. Esta ensalada como entremés no es tan grande, además que solo van las lechugas bañadas en la salsa, acompañada de queso parmesano y crutones, a diferencia de la versión mas grande que lleva una proteína que usted puede elegir entre pechuga de pollo o salmón, para cualquier opción de proteína que usted elija tenga en cuenta la recomendación de comerla con vino blanco. Esta versión de la ensalada grande viene con más cantidad de lechuga para la cual es recomendable pedir un poco mas de aderezo, ya que gran cantidad de lechuga del fondo no alcanza a ser bañada con la salsa.

En Sándwich Qbano la base de la ensalada se conserva, en ella encontramos: lechuga Romana, queso parmesano, crutones, aderezo de anchoas, tomate en cascos y pechuga de pollo en julianas, aunque a diferencia de la de Crepes esta es más pequeña (no entra en la clasificación de entrada sino más bien diría yo, es una cantidad razonable), además que esta viene con una decoración más presentable dentro del plato donde los ingredientes están en armonía, caso contrario a la ensalada de Crepes donde esta es servida dentro del ‘bowl’ sin acondionar ni reparar en detalles, algo un poco rústico.

Ahora, si me ponen a elegir entre las dos ensaladas diría que las dos son opciones recomendadas ya que tienen la base de ingredientes y el sabor característico de la tradicional ensalada César; sin embargo, son algunos detalles los que hacen la preferencia de una sobre la otra como lo son la diferencia de entornos, Crepes ofrece un restaurante con atención a la mesa mientras que Qbano, sin importar si es restaurante o si es el local ubicado en la plazoleta de comidas de un centro comercial, se tiene que realizar el pedido, cancelar en caja antes y luego ir a reclamarlo cuando esté listo, algo un poco incómodo ya que se tiene que estar ‘paseando’ con la comida de un lado a otro.

Claro está que otro factor de peso es la diferencia de precios entre la dos ensaladas, en Crepes el plato pequeño (la entrada) vale $11.000 y la grande con proteína como plato fuerte vale $25.000, fuera de propinas (si es que deja) y copa de vino, mientras que Qbano ofrece su plato estándar por tan solo $12.000. Así que si su situación económica no es muy buena, Qbano suena más razonable para degustar lo mismo.

Para finalizar, decir que sea cual fuese su elección no se arrepentirá de ordenar este plato en cualquiera de los dos restaurantes, ya que como lo mencione anteriormente cumplen y satisfacen totalmente los estándares de una buena ensalada César, ingredientes frescos, aderezo en su punto, salmón y pollo sazonados y marinados sin exageración y sobre todo tienen las cantidades razonables según el apetito del comensal, así que buen provecho.