El corrientazo a sido fundamental para los ciudadanos de a pie quienes encuentran comida al alcance de su bolsillo y que aunque no cumple en su mayoría con el factor nutricional si lo hace con el compromiso de mitigar el hambre.
miércoles, 30 de marzo de 2016
EL CORRIENTAZO CRONICA
Por Jimmy Urquijo
El corrientazo hace parte de la identidad cultural de los colombianos, en el se representan las diferentes tradiciones gastronómicas del país donde la mayor cantidad de su población tiene como sustento un salario mínimo o menos.
El corrientazo a sido fundamental para los ciudadanos de a pie quienes encuentran comida al alcance de su bolsillo y que aunque no cumple en su mayoría con el factor nutricional si lo hace con el compromiso de mitigar el hambre.
El corrientazo a sido fundamental para los ciudadanos de a pie quienes encuentran comida al alcance de su bolsillo y que aunque no cumple en su mayoría con el factor nutricional si lo hace con el compromiso de mitigar el hambre.
'PEDRO' OBRA DEL MAESTRO FERNANDO BOTERO
Pedro
(1971)
Por:
Jimmy Urquijo.
Cuando se toma como referencia esta pieza para su análisis se
tienen que ver los distintos factores que intervienen en ella. Pedro, es una obra que representa al
hijo perdido del maestro Botero en un accidente de tránsito, muestra además la
transformación del autor quien inicia una nueva interacción con los colores
pasando del uso de tonos oscuros a tonos más claros, pero de igual forma
pálidos, todos ellos con una nueva interacción de las formas.
En el proceso de elaboración de estas obras homenaje a su
hijo, el artista recrea en ellas momentos de la vida de su hijo donde plasma en
cada una la esencia del niño, pero que además cambia la técnica que el autor
venía desarrollando en piezas anteriores, en esta pieza las pinceladas y las
formas se cierran y son clave en el proceso de evolución de pintor a escultor
en esa época.
Pedro, título de
la obra, es un óleo sobre tela, materiales empleados constantemente por el
maestro Botero para trabajar, ya que en ellos como lo explica en varias
entrevistas, se pueden cargar más las obras tanto de materiales, como arena o
masas para las formas, o de sentimientos y virtudes para darle expresiones y
significados.
Esta obra en especial muestra al artista en una fase de reformación
de su estilo donde el volumen se ve más limitado y es por eso que se considera
como los inicios de su carrera como escultor, donde imprime la misma técnica de
limitación de las formas y la concentración del volumen más restringido.
La pieza que fue donada por el artista al Museo Nacional de
Colombia el 14 de febrero de 1984 hace parte de una colección llamada Pedrito Botero la cual se encuentra
completa en el Museo de Arte de Medellín, en ella se describe la vida y muerte
del hijo del maestro Fernando Botero, en ninguno de los cuadros que compone la
colección el niño sonríe, sin embargo las piezas que lo acompañan sirven para
darle armonía a las pinturas tanto la naturaleza como los juguetes que el
maestro añade, todos estos tienen relación con obras anteriores del autor como
“el árbol”, “el pájaro” o “el caballo”,
esta última que sería más adelante elaborada en escultura.
Algo que se puede observar de esta obra con relación a
anteriores es el uso de valores tonales más elevados, lo que da a estas obras
una limitación en el movimiento artístico, es decir, son más planas. A pesar de
ellos y con diferencia de obras pasadas el dibujo está mucho más cuidado y bien
definido teniendo en cuenta además lo que representa.
Para el maestro Fernando Botero quien como eje central en sus
obras ha manejado el aumentar el volumen en sus representaciones, esta no es la
excepción. Tanto el niño como la silla son de gran tamaño, sin embargo las
proporciones del plato y la cuchara conservan la estética de una original, cosa
que no se hace muy regular en sus representaciones de platos de comida,
acostumbrados ya a sus bodegones desproporcionados y a sus frutas volumétricamente
exageradas.
Pedro marca un
antes y un después en la vida artística del maestro Botero donde se encuentra
un pintor limitando su trabajo con miras a un trabajo próximo como escultor
idealizando las formas en contextos más cerrados, marcando las imágenes en
entornos donde se pueda desarrollar la escultura e interpretando este nuevo
estilo para explotar al máximo.
Un punto adicional para la interpretación de la obra es el contexto histórico por el que
atravesaba el artista, Fernando Botero se encontraba en una temporada de constantes
aperturas de salas de exhibición por todo el mundo destacando Alemania en 1970, Francia
1972 y Nueva York en 1973, todo esto influyó para el cambio de técnica y la
búsqueda de un nuevo aire en sus pinturas.
Es clave reconocer una constante presente en las obras del maestro
Botero y en Pedro no es la excepción,
donde se puede apreciar el equilibrio
entre lo real y la nostalgia de un suceso trágico, este
equilibrio es un factor simbólico dentro
de sus obras que plantea de igual forma la marca del artista dentro de cada una
de ellas.
SELECCIÓN Y FEDERACIÓN COLOMBIANA DE FÚTBOL CON MUCHO TRABAJO QUE HACER
Por:
Jimmy Urquijo.
El pasado domingo 21 de febrero se llevó a cabo en la ciudad
de Nueva York el sorteo de la Copa América Centenario que se disputará en junio
de este año en los Estados Unidos. Por primera vez en esta locación y con la
participación de las 3 confederaciones de futbol de América, el suceso dio como
resultado que la selección Colombia quedara en el grupo A junto a Paraguay,
Costa Rica y la anfitriona con quien disputará el partido inaugural el 3 de
junio en California.
La selección Colombia viene no sólo de una mala presentación
en la Copa América realizada en Chile el año pasado, sino que a esto se suman
diferentes temas como las malas rachas que han tenido sus jugadores en el
exterior y el escándalo de corrupción dentro de la FIFA que comprometió gravemente
al expresidente de la Federación Colombiana de Fútbol Luis Bedoya y a más
dirigentes de la CONMEBOL, organismo encargado del fútbol en América del Sur.
El caso Bedoya ha tenido especial repercusión esta semana
cuando un tribunal de la FIFA decidió darle suspensión de por vida al
exdirigente, esta solicitud se refiere a suspenderlo en cualquier actividad
relacionada con el fútbol. Bedoya el pasado 9 de noviembre de 2015 envió
desde Nueva York su carta de renuncia como presidente de la Federación, luego el 12 de noviembre se declaró culpable ante
la Fiscalía de Nueva York de conspiración y soborno, además de fraude en
transferencia bancaria.
Al consultar a la Federación Colombiana de Fútbol ellos se
limitan a responder que las impresiones de este organismo referentes a este
caso están consignadas en los comunicados de prensa emitidos para las fechas de
la renuncia del exdirigente y para la proclamación de su sucesor en el cargo.
“Lunes, 9 de noviembre
de 2015.
Por motivos de
carácter personal y en una comunicación dirigida a los miembros del Comité
Ejecutivo, Luis Bedoya Giraldo ha presentado su renuncia irrevocable como
presidente y miembro del Comité Ejecutivo de la Federación Colombiana de
Fútbol, a partir de la fecha.
En su carta formal de
renuncia, Luis Bedoya agradeció a sus compañeros de Comité Ejecutivo, a sus
colaboradores y a cada miembro de las selecciones nacionales el apoyo entregado
para la consecución de los objetivos fijados desde 2006”.
“Lunes, 9 de noviembre
de 2015.
El Comité Ejecutivo de
la Federación Colombiana de Fútbol, atendiendo la renuncia de carácter
irrevocable por parte de su presidente, Luis Bedoya Giraldo y lamentando dicha decisión,
ha tomado la determinación de aceptarla.
De conformidad con el
artículo 44 de los Estatutos de la FCF, el doctor Ramón Jesurum Franco, en su
calidad de vicepresidente del Comité Ejecutivo y representante de la división profesional,
asume su remplazo.
El doctor Jesurum
Franco, presidente de la Dimayor, continuará por lo pronto al frente de ambas
entidades.
La pena que pagaría el exdirigente Colombiano Luis Bedoya
sería entre 12 a 20 años, pero tras la aceptación de cargos se podría ajustar a
los ocho años de prisión. La semana pasada en una rueda de prensa encabezada
por el Presidente de Coldeportes Andrés Botero, se refirió al caso de Luis
Bedoya y aseguró que es un tema que dejó muy mal parado al deporte nacional
frente al mundo, pero que se está realizando un trabajo conjunto entre la Fiscalía
y la Interpol para determinar mediante investigaciones que en la Federación no
existan más casos de corrupción y evitar que se presente un nuevo altercado
como este.
Aunque aún queda tiempo para el inicio de la Copa América
Centenario, el seleccionado nacional ya inició el proceso de micro ciclos con
un grupo de jugadores del rentado nacional, además de esto se ha buscado con la
nueva presidencia cambiar la imagen que se adquirió luego del escándalo de los
últimos meses, mediante la activación de los seleccionados juveniles y la
preparación de la selección de mayores para el partido frente a Bolivia el
próximo 24 de marzo en el estadio Hernando Siles Suazo de La Paz.
miércoles, 16 de marzo de 2016
RETRASOS EN LA RECOLECCIÓN DE BASURA GENERA INSEGURIDAD EN EL SECTOR
Por: José Jimmy Urquijo Moreno
La recolección de basura a altas
horas de la noche o en la madrugada en el barrio Talavera al sur de la ciudad,
ha significado el aumento de población indigente que ha hecho del sector un
sitio no tan seguro, ya que entre los recicladores se esconden grupos de
individuos que buscan asaltar tanto a los transeúntes como a los residentes de
la zona.
La problemática que afecta a la población del lugar se viene
presentando desde mediados de diciembre del 2015, donde los camiones
recolectores de basura dejaron de cumplir su horario habitual de las 8 de la
noche y empezaron a pasar entre la media noche y la madrugada del día
siguiente, factor que hace que se almacene la basura por más tiempo en los
andenes y la aparición de individuos que disfrazados de recicladores hurtan a
los peatones que en su mayoría son personas que regresan del trabajo.
La comunidad hizo un llamado a
la alcaldía local de Kennedy para que
ofrezca soluciones a esta problemática, a lo que respondió: “El manejo de los
horarios de recolección son hechos en la
administración de la empresa Ciudad Limpia S.A. quien es la encargada de la
zona”, así que ellos no tendrían responsabilidad alguna. Sin embargo, también
se emitió un comunicado por parte de la alcaldía en el cual ofrece la
posibilidad de trabajar conjuntamente con la policía y salvaguardar la
seguridad de la ciudadanía en este sector.
De igual forma, nos dirigimos a la
empresa Ciudad Limpia S.A. buscando una respuesta al por qué el cambio en los
horarios, a lo que ellos respondieron que todo esto pasa por un tema de
coberturas de zona, en donde antes habían 5 carros para cubrir todo ahora solo
quedan 3, lo cual implica que en algunas zonas el servicio se vea retrasado. Pese
a esto aseguraron que el servicio nunca se ha dejado de brindar.
Los vecinos del sector han
promovido la implementación de cámaras de seguridad, además del uso de sirenas
para alertar a las autoridades en caso de alguna irregularidad, también se
diseñó un plan entre las diferentes juntas de acción comunal de los barrios de
la zona y el cuadrante de la policía
encargada del sector para atender con
más eficacia el llamado de la comunidad.
Finalmente se realizó una solicitud por parte de los habitantes del barrio a la
administración distrital y a la empresa Ciudad Limpia S.A. para que instalen recolectores de basura y así evitar
el desorden que se ve constantemente en los andenes y la proliferación de
plagas, solicitud que no ha sido respondida.
RECETAS GOURMET AL ALCANCE DE TODOS
Por: José Jimmy Urquijo Moreno
La ensalada César, plato insignia de la cocina
mediterránea, se ha convertido en la preparación internacional con más
presencia en las distintas cartas de los restaurantes. Ya es común encontrarla
en gran variedad de restaurantes de distintas partes de la ciudad, sin necesidad
de ser especializados en cocina gourmet. Claro está que la apropiación de una
receta del extranjero puede llevar a alterar su contenido e incluso su sabor,
por eso la tenemos como plato de análisis.
En menos de una semana tuve la oportunidad de
disfrutar dos veces uno de los platos más
conocidos a nivel mundial como lo es la
ensalada César, a pesar de que no fue en restaurantes de estrellas Michelin ni
nada de eso, son restaurantes que son insignia dentro de la cultura colombiana
a la hora de una buena comida, una buena atención y un agradable espacio para compartir. Uno de
ellos es el restaurante Crepes & Waffles ubicado en el Park Way y el otro
restaurante que sirvió como adversario en esta ocasión fue el de Sándwich Qbano
del centro comercial Centro Mayor.
Los restaurantes que funcionan con temáticas y platos totalmente
distintos tienen un único punto similar y es nuestro plato en cuestión, la
ensalada César, que como es bien sabido es un plato representativo de la cocina
mediterránea, pero gracias a su gran aceptación en todo el mundo ya se consigue
hasta en un restaurante de comida ‘Indian-Thai’ como en el caso de Crepes o en
un ‘fastfood’ como es el caso de Qbano .
Algo que tuve en cuenta para realizar esta inspección
del plato es básicamente la salsa, como ya es sabido la base del aderezo para
la ensalada César es su salsa en aleación de ajo, aceite de oliva y anchoas,
pero que en ocasiones se peca un poco y el uso de anchoas es excesivo dejando
un rezago de salado en nuestra ensalada, pero tengo que admitirlo, no es el
caso de ninguno de los dos restaurantes, tanto el uno como el otro supieron
manejar la receta estándar adecuada para determinar los valores exactos dentro
del aderezo, que es la pieza fundamental de esta ensalada.
En Crepes & Waffles la ensalada se puede elegir en
dos presentaciones: una versión en forma de entrada, la cual puede pedir en
caso de que usted piense tener un almuerzo completo con fuerte, postre y café.
Esta ensalada como entremés no es tan grande, además que solo van las lechugas
bañadas en la salsa, acompañada de queso parmesano y crutones, a diferencia de
la versión mas grande que lleva una proteína que usted puede elegir entre
pechuga de pollo o salmón, para cualquier opción de proteína que usted elija
tenga en cuenta la recomendación de comerla con vino blanco. Esta versión de la
ensalada grande viene con más cantidad de lechuga para la cual es recomendable
pedir un poco mas de aderezo, ya que gran cantidad de lechuga del fondo no
alcanza a ser bañada con la salsa.
En Sándwich Qbano la base de la ensalada se conserva,
en ella encontramos: lechuga Romana, queso parmesano, crutones, aderezo de
anchoas, tomate en cascos y pechuga de pollo en julianas, aunque a diferencia
de la de Crepes esta es más pequeña (no entra en la clasificación de entrada
sino más bien diría yo, es una cantidad razonable), además que esta viene con
una decoración más presentable dentro del plato donde los ingredientes están en
armonía, caso contrario a la ensalada de Crepes donde esta es servida dentro
del ‘bowl’ sin acondionar ni reparar en detalles, algo un poco rústico.
Ahora, si me ponen a elegir entre las dos ensaladas
diría que las dos son opciones recomendadas ya que tienen la base de
ingredientes y el sabor característico de la tradicional ensalada César; sin
embargo, son algunos detalles los que hacen la preferencia de una sobre la otra
como lo son la diferencia de entornos, Crepes ofrece un restaurante con
atención a la mesa mientras que Qbano, sin importar si es restaurante o si es
el local ubicado en la plazoleta de comidas de un centro comercial, se tiene
que realizar el pedido, cancelar en caja antes y luego ir a reclamarlo cuando esté
listo, algo un poco incómodo ya que se tiene que estar ‘paseando’ con la comida
de un lado a otro.
Claro está que otro factor de peso es la diferencia de
precios entre la dos ensaladas, en Crepes el plato pequeño (la entrada) vale
$11.000 y la grande con proteína como plato fuerte vale $25.000, fuera de propinas
(si es que deja) y copa de vino, mientras que Qbano ofrece su plato estándar
por tan solo $12.000. Así que si su situación económica no es muy buena, Qbano
suena más razonable para degustar lo mismo.
Para finalizar, decir que sea cual fuese su elección
no se arrepentirá de ordenar este plato en cualquiera de los dos restaurantes,
ya que como lo mencione anteriormente cumplen y satisfacen totalmente los estándares
de una buena ensalada César, ingredientes frescos, aderezo en su punto, salmón
y pollo sazonados y marinados sin exageración y sobre todo tienen las
cantidades razonables según el apetito del comensal, así que buen provecho.
LOCALIDAD DE TEUSAQUILLO E INPAHU SEGURAS PARA IR EN BICI
Por: José Jimmy Urquijo Moreno
Últimamente se ha notado el incremento en la
ciudad de la bicicleta como medio de transporte ya sea para desplazarse hacia el
trabajo, la universidad o simplemente por hacer deporte, pero de igual forma el
índice de robo de bicicletas ha crecido de forma simultánea y este factor es el
que más pone en alerta a los ciclistas, sin embargo para la comunidad
INPAHUISTA hay buenas noticias.
Para los
estudiantes de la universidad INPAHU se deja un parte de tranquilidad en este
tema de seguridad, ya que una de las localidades donde menos hurto de
bicicletas se presenta es en Teusaquillo (según la alcaldía de Bogotá), donde
la localidad aporta solo el 2 % del total de bicicletas robadas en la ciudad.
Además, la universidad cuenta con
cicloparqueaderos los cuales siempre tienen un vigilante atento del buen uso y
de la seguridad de los mismos. Saúl Torres, vigilante de la institución nos
cuenta que la jornada nocturna lleva la delantera en la cantidad de usuarios
del parqueadero, sin embargo ha visto como en los últimos semestres los
estudiantes de la jornada diurna han implementado y aumentado el uso de la bicicleta con respecto a años
anteriores. Don Torres, quien se desempeña en esta labor hace bastante tiempo
sólo recuerda un incidente de hurto dentro de la institución, pero le atribuye cierta
responsabilidad al dueño de la bicicleta quien no la aseguró con candado lo cual facilito el robo.
Estudiantes de
las diferentes jornadas se sienten a gusto con el servicio que presta la
universidad para el resguardo de sus “caballitos de acero”, aseguran que lo
único que haría falta es un registro de las bicicletas y los usuarios de los
cicloparqueaderos para así tener un
control específico y evitar cualquier inconveniente, propuesta que está siendo
estudiada por el área correspondiente de la universidad.
Los estudiantes
al igual que Don Saúl Torres opinan que iniciativas como la de las ciclorrutas cerca
de la universidad han facilitado que más y más biciusuarios utilicen este medio
para desplazarse desde y hacia la universidad con mayor facilidad y seguridad,
además piden la implementación de más vías como esta.
DE SIETE A SIETE
Por: José Jimmy Urquijo Moreno
Las siguientes tres horas son fáciles, gente que sale del trabajo en busca de algún transporte que lo lleve rápido a sus casas, si es que hay forma de hacerlo en Bogotá, la ciudad justo a esa hora es cuando más está congestionada, hay que hacer peripecias para intentar encontrar el camino libre, en medio de los barrios, evitando las vías principales y así poder llegar al destino indicado. Así pasan estas tres primeras horas usuario tras usuario intentando volver a casa a estar con su familia y William, cada vez más lejos de la suya, sin embargo, en el tablero siempre pone una foto de sus hijos para saber por qué está trasnochando y para recordar que en casa siempre lo esperan.
Luego de las 10 de la noche el ritmo del trabajo baja, en las vías empieza a hacerse cada vez más notorio el color amarillo en todos los vehículos que circulan en la Capital, son sus compañeros que al igual que él recorren la ciudad en busca de trabajo que desde esas horas empieza a ser esquivo, es el momento de dirigirse a sitios donde el flujo de gente sea constante o al menos se perciba movimiento, es el momento de ir a los terminales, portales e incluso al aeropuerto y esperar por un nuevo usuario que defina el rumbo.
Así pasarán las horas de la noche, en busca de nuevos tripulantes, pasando por los mismos caminos que se han recorrido ya cientos de veces, ya cientos de noches, noches que han sido testigo de tantas historias y que algunas de ellas han sido relatadas al interior del taxi, en ocasiones en busca de consuelo, apoyo o simplemente por aliviar una pena.
Y es que pasando siempre por la Iglesia del Divino Niño Jesús en el Barrio 20 de julio, vuelve a la memoria de William esa noche de noviembre del 2012 cuando siendo las once y media de la noche un joven quien caminaba en medio de la vía, extendió su mano y la agitó constantemente para que el vehículo se detuviera. William al ver esto sintió que el muchacho posiblemente estaba en peligro, así que decidió detenerse y dejar que el joven entrara, una vez dentro del carro le preguntó para donde se dirigía, el joven sin saludar y cerrando la puerta fuertemente sólo dijo –arranque, arranque-. Mientras se iban alejando del barrio, el joven sólo miraba atrás, William inquieto con la actitud del joven preguntó si acaso lo iban a robar, el muchacho intentó abrir la boca para decir algo pero de inmediato se ahogó en llanto.
Esta actitud desconcertó aún más a William quien ya habiéndose alejado del barrio, estacionó el carro e intentó calmar al joven quien no dejaba de lamentarse por algo. William le preguntó si algo le pasaba, si le habían hecho algo, si necesitaba ir al médico, de repente el joven gritó -¡lo maté!, mate a ese señor- esto paralizó a William por completo quien ahora quedaba con más preguntas que al inicio –¿Cómo así?,¿ ¿a quién mató?, ¿fue un accidente?-el joven seguía llorando pero su llanto ya no era tan fuerte, es como si su exclamación le hubiese ayudado a aliviar su carga emocional, le dijo a William que por favor no lo llevara a la policía, que había cometido un error, que era su primera vez porque necesitaba la plata para sus hijos. William nervioso le dijo que el también tenia hijos y no por eso estaba matando gente, además que él era muy joven y podía trabajar, el joven quien lamentaba su acción y con lagrimas en los ojos sólo asentía con la cabeza a los reclamos de William, luego de ese momento sólo hubo silencio.
William de nuevo arrancó el carro con dirección hacia el sur. El joven quien nunca dijo su lugar de destino llegando a la primera de mayo con treinta y aprovechando un semáforo en rojo rápidamente abrió la puerta y se bajó del taxi, corriendo atravesó la avenida sin siquiera percatarse de los vehículos que pasaban, una vez al otro lado se perdió en la oscuridad, de inmediato compañeros taxistas quienes vieron al joven hacer eso le preguntaron a William si acaso había sido victima de un asalto, pero William dijo que no, que tan sólo el joven no tenia para la carrera y que salió corriendo.
Nunca volvió a saber del joven pero su historia siempre regresa cuando pasa junto a la Iglesia del 20 de Julio, y es que en quince años como taxista de los cuales ha pasado cinco en la noche, las historias que le han relatado sus pasajeros como las que él ha vivido son incalculables y como dice el dicho “cada persona es un mundo” y son esos mundos los que llenan cada espacio de las noches capitalinas. Con vivencias, anécdotas, tragedias, humor, historias que a veces parecen sacadas de un libro de mitos, que en ocasiones serían mejor que la cruda realidad.
En quince años como taxista, ya son varios los amigos y conocidos a los que William les ha tenido que decir adiós por culpa de manos criminales, a quienes no les importa ni la vida del afectado ni la de la familia que deja lamentando la perdida. Ya han sido dos los amigos a los que William ha tenido que decir hasta luego.
En hechos que ocurrieron para el mes de junio del año 2014, una noche William, como ya es costumbre suya y de algunos compañeros, se reúnen en las glorietas para disponerse a adquirir algunos productos de los puestos de comida y bebidas calientes que en ellos encuentran. En estos puestos nunca faltan los naipes, el parqués y las muchachas atentas con los cigarrillos y el tinto para los que llegan a este punto, a William se le hizo muy raro que siendo las tres de la mañana aún no sabía nada de su amigo Darío con el cual ya había hablado por el radioteléfono horas antes para acordar a qué hora se iban a tomar un caldo en la glorieta. Darío lo último que le dijo es que iba para Fontibón con una carrera y se devolvía al sitio apenas terminara, pero el tiempo pasó y Darío no apareció, William intentó comunicarse nuevamente con él pero ya no tuvo respuesta, de inmediato alerto a los compañeros de esas zonas por si veían el taxi con las placas correspondientes a las del carro de Darío y ocurrió lo peor.
En el radio se empezó a oír -QR9, QR9- , que es el código para muerto dentro del gremio de los taxistas. “Un compañero caído” empezaron a decir, la ubicación Fontibón, de inmediato William arrancó su carro y a toda velocidad atravesó la ciudad hasta llegar donde encontraría una escena muy lamentable, su amigo ya sin vida sentado en el taxi con sangre en el pecho, la policía ya hacia presencia en la zona, ellos confirmaron la muerte de Darío quien recibió dos puñaladas en el pecho al parecer por oponerse a ser atracado.
Noches como esa son las que uno no quiere volver a repetir nunca en la vida, dice William, pensar en los hijos de ese amigo que ya no lo van a ver, pensar en las responsabilidades que deja, pensar que era una buena persona que no se metía con nadie y quien solo buscaba trabajar para sacar su familia adelante. A veces la vida no es justa.
Y es que mientras la gran mayoría de los bogotanos duermen, afuera de sus casas están pasando infinidad de cosas, distintas situaciones que muchos ni se imaginan pero que constituyen todo un mundo de relatos e historias de diferentes niveles, categorías y calibres que van desde pasiones y romances hasta trágicos y dolorosos desenlaces.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)