miércoles, 30 de marzo de 2016

'PEDRO' OBRA DEL MAESTRO FERNANDO BOTERO

Pedro (1971)

Por: Jimmy Urquijo.      


Cuando se toma como referencia esta pieza para su análisis se tienen que ver los distintos factores que intervienen en ella. Pedro, es una obra que representa al hijo perdido del maestro Botero en un accidente de tránsito, muestra además la transformación del autor quien inicia una nueva interacción con los colores pasando del uso de tonos oscuros a tonos más claros, pero de igual forma pálidos, todos ellos con una nueva interacción de las formas.

En el proceso de elaboración de estas obras homenaje a su hijo, el artista recrea en ellas momentos de la vida de su hijo donde plasma en cada una la esencia del niño, pero que además cambia la técnica que el autor venía desarrollando en piezas anteriores, en esta pieza las pinceladas y las formas se cierran y son clave en el proceso de evolución de pintor a escultor en esa época.

Pedro, título de la obra, es un óleo sobre tela, materiales empleados constantemente por el maestro Botero para trabajar, ya que en ellos como lo explica en varias entrevistas, se pueden cargar más las obras tanto de materiales, como arena o masas para las formas, o de sentimientos y virtudes para darle expresiones y significados.

Esta obra en especial muestra al artista en una fase de reformación de su estilo donde el volumen se ve más limitado y es por eso que se considera como los inicios de su carrera como escultor, donde imprime la misma técnica de limitación de las formas y la concentración del volumen más restringido.

La pieza que fue donada por el artista al Museo Nacional de Colombia el 14 de febrero de 1984 hace parte de una colección llamada Pedrito Botero la cual se encuentra completa en el Museo de Arte de Medellín, en ella se describe la vida y muerte del hijo del maestro Fernando Botero, en ninguno de los cuadros que compone la colección el niño sonríe, sin embargo las piezas que lo acompañan sirven para darle armonía a las pinturas tanto la naturaleza como los juguetes que el maestro añade, todos estos tienen relación con obras anteriores del autor como “el árbol”,  “el pájaro” o “el caballo”, esta última que sería más adelante elaborada en escultura.

Algo que se puede observar de esta obra con relación a anteriores es el uso de valores tonales más elevados, lo que da a estas obras una limitación en el movimiento artístico, es decir, son más planas. A pesar de ellos y con diferencia de obras pasadas el dibujo está mucho más cuidado y bien definido teniendo en cuenta además lo que representa.

Para el maestro Fernando Botero quien como eje central en sus obras ha manejado el aumentar el volumen en sus representaciones, esta no es la excepción. Tanto el niño como la silla son de gran tamaño, sin embargo las proporciones del plato y la cuchara conservan la estética de una original, cosa que no se hace muy regular en sus representaciones de platos de comida, acostumbrados ya a sus bodegones desproporcionados y a sus frutas volumétricamente exageradas.

Pedro marca un antes y un después en la vida artística del maestro Botero donde se encuentra un pintor limitando su trabajo con miras a un trabajo próximo como escultor idealizando las formas en contextos más cerrados, marcando las imágenes en entornos donde se pueda desarrollar la escultura e interpretando este nuevo estilo para explotar al máximo.

Un punto adicional  para la interpretación  de la obra es el contexto histórico por el que atravesaba el artista, Fernando Botero se  encontraba en una temporada de constantes aperturas de salas  de  exhibición por todo  el mundo destacando Alemania en 1970, Francia 1972 y Nueva York en  1973, todo esto  influyó para el cambio de técnica y la búsqueda de un nuevo aire en sus pinturas.


Es clave reconocer una constante presente en las obras del maestro Botero y en Pedro no es la excepción, donde se puede apreciar el  equilibrio entre  lo real y  la nostalgia de un suceso trágico, este equilibrio es  un factor simbólico dentro de sus obras que plantea de igual forma la marca del artista dentro de cada una de ellas.

1 comentario: